Dan a conocer
avances en biotecnología agrícola

De visita en nuestro país, Clive James, fundador y director del
Servicio Internacional para la adquisición de las Aplicaciones
Agro-biotecnológicas (ISAAA por su sigla en ingles), presentó los
resultados mundiales en la producción de cultivos genéticamente modificados, en
donde México no tiene participación en granos como maíz y ocupa el lugar número
16 con producción de algodón y soya.
"Desde la comercialización de los cultivos genéricamente
modificados en 1996, agricultores de 29 países han sembrado mas de 1,259
millones de hectáreas, lo que equivaldría a un 25% de la superficie de los
Estados Unidos China", detalló James.
Aun cuando México es superado por naciones como Brasil (segundo
lugar) Argentina (tercer lugar) ha logrado un avance después de 16 años de que
se introdujo los transgénicos en el mundo, en donde México avanzó una posición
en 2011 al iniciar las pruebas experimentales y piloto para el maíz
genéticamente modificado.
De acuerdo con Clive James, nuestro país tiene una gran
oportunidad de ser autosuficiente en la producción de granos, siempre y cuando
acelere la introducción de biotecnología, que es una realidad en el mundo y
“México tendría un rezago en caso de no usarla”, pues los resultados que se han
reflejado en la producción de algodón son significativos .
“La adopción de cultivos genéticos –en México- se ha visto
favorecida en algodón y soya, mejorando los ingresos agrícolas por 121 millones
de dólares acumulados en el periodo de 1996 a 2010. Durante 2011 se alcanzó un
promedio de 175,500 hectáreas de estos cultivos, lo que representó un
incremento de 146% en comparación de 2010”.
Actualmente se han autorizado 6 permisos en el país para siembras
piloto de maíz transgénico de un total de 13, pese a ello, el directivo de
ISAAA consideró que “los avances en esta materia para México serían
importantes, ya que se importan 10 millones de toneladas a un costo promedio de
hasta 2.5 miles de millones de dólares, recursos que bien podrían ser
aprovechados para el desarrollo del campo”.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario